Cumanacoa

            El valle de cumanacoa se inicio en las inmediaciones de San Juan de Macarapana y sigue el curso quebradizo del Rió Manzanares dirección W-E, hasta la población de San Fernando donde se abre paso en su Amplia extensión que se desplaza hacia el sur hasta las primeras estribaciones del Macizo Oriental. Esta última parte es la que comúnmente se conoce con el nombre del Valle de Cumanacoa. Es la más densamente poblada y la de mayor superficie cultivada. Aquí se encuentra ubicada las poblaciones de sedeño, quebrada seca, san Fernando Rió de Arena, Arena, Cumanacoa, Aricagua, San Lorenzo, San Salvador y las pequeñas comunidades del palenque, caiguire, Rió Caribe, La Manga, Los Dos Rió, La Fragua, La Trinchera, San Juanillo, Rio San Juan y Muchos otros mas caseríos, cuyos habitantes viven de las agricultura y variedades animales de Granja, especialmente de la caña de azúcar y el Café


     El valle es de suelos muy fértiles y de abundantes recursos Hidrológicas y la Vegetación es variada con predominación de las gramíneas. La privilegiada situación geográfica del valle favoreció en cierta forma, la agricultura que desde tiempo prehispánicos se venía practicando en forma de conuco, donde se cultivaba maíz, tabaco, yuca y una gran variedad de otros productos agrícola conocidos por los indígenas como frijoles, ocumo, cambures, anones, aguacates, etc. La fauna silvestre fue siempre abundante y muy rica en especies, particularmente la fluvial de donde se derivaba el sustento diario de la mayoría de la familia que habitaban en el valle.

     El valle de Cumanacoa fue, sin duda un centro importante para la economía de la partes costera montañosa del actual estado sucre. No solamente le proporcionaba a los compradores los recursos necesarios para la alimentación diría si no también un excedente importante para la alimentación de la familias circunvecinas y las que poblaban los alrededores del golfo de cariaco. Mediante este intercambio los habitantes de Cumanacoa, podían obtener sal, pescado salado y otros productos necesarios para la subsistencia. Una actividad comercial similar que practicaban los caribes de los llanos con algunas tribus costeras e insulares del norte de Venezuela.

     Cuándos los primeros conquistadores españoles se establecieron en el litoral de Cumana, el territorio de Cumanacoa era asiento de las tribus coacas, que se habían extendido en todo el valle y la serranía del Turimiquiri y el dorso montañoso que se dirige hacia el golfo de Cariaco. Los chaimas habitaban las laderas del Turimiquiri y las vertientes del Guarapiche, el Amana y el Areo. Debemos aclarar, sin embargo que los Coacas y Chaimas eran también Etnias caribeñas con Lenguas distintas a la kariña probablemente se produjo entre estas tribus algunos enfrentamientos por la belicosa naturaleza de los carimbes muy dado a la caza de “itotos” (gente de lenguas extrañas a la Kariña, considerada como enemigas y que podía ser Esclavizada) los prisioneros de guerra fueron utilizados por los carimbes como esclavos y disponían de ellos como simples objetos de trueques.

                                                     "CUMANACOA”
ha estado desde tiempos inmemorables ligada al fuego, imaginamos a los indígenas originarios (aunque poco fuego hacían) es una mentira irrebatible el asegurar que a más de un aborigen se le quemaría el sancocho, el rancho y sus alrededores con las indispensables tragedias etno-ecológicas. Más adelante y mientras nuestros indígenas perfeccionaban el arte del sancocho de guaraguara con buchuros, llegaron los españoles quienes (no faltaba más) aparte del arcabuz, la guazabara y escondidos tras la Cruz, se abrieron paso a ritmo de candela pura, para romper la jungla, espantar los animales salvajes, los bichos y los malos espíritus. Mientras transcurrieron los casi trescientos años de la colonia, y la lujuria selvática borraba en dos días los caminos; los pobladores (encomenderos, encomendados y otros sin vergüenzas) se afanaban en reabrirlos, poniendo cinturones de castidad ígneos a la vegetación. Además se estableció la mal habida costumbre de rozar (es decir quemar) terrenos para establecer conucos y sembradíos

      Ya en 1817 más o menos llega Morillo y para vengarse de Domingo Montes quien le venía quemando los fundillos a fuerza de guerra de guerrillas, mandó a prenderle fuego a Cumanacóa (y no se salvaron ni Aricágua ni Arenas ni tampoco San Lorenzo), y es que durante los años de la 2da República, e inmediatos posteriores, Cumanacóa se erigió como bastión ideal para los ejércitos patriotas. Sobre todo en el oriente, su ubicación geográfica privilegiaba la comunicación entre Maturín, Cumaná y Cariaco (y por supuesto Carúpano), al mismo tiempo el fértil valle, avituallaba a la tropa, y la muralla de montañas que rodea el municipio, servía de fortaleza natural contra los atacantes.

    Aparte se perfeccionó la mal habida costumbre de rozar (es decir quemar) trozos de cerros para establecer conucos.

     Entre llamas, humos y cenizas el pueblo siguió su curso inalterable hacia la avanzada barbarie del siglo 20, la revolución industrial le pasó por un costado a trote de mula y de burro, y los trapiches primero y el bendito central se encargaron de perpetuar para el procesamiento de la caña de azúcar la candela continua durante seis meses al año.

     La mitad del valle se somete a las llamas. Lentamente durante el tiempo de zafra se van cocinando las tierras sin más objeto que facilitar la recolección y sin más razón que la supersticiosa o empírica costumbre.

     Y uno ve en lo alto de algún cerro un espacio más plano y muy verde, descubrimos el conuco y estamos tentados en sopesar las dificultades de sembrar la pendiente, de la esperanza del campesino en la cosecha de maíz de yuca o de que se yo, pensamos en el poco usufructo que se obtiene de esa pequeña siembra, y en el daño incuantificable y probablemente inmenso de quemar durante tantos años, y en la miseria e incultura de nuestra gente, no pensemos en quinientos años sino en al menos diez mil anteriores (que también les toca).

    La esperanza es lo último que se pierde, dice el saber popular, la esperanza digo yo de que algún día cesen los fuegos, cese la miseria y la ignorancia, mientras tanto tenemos el fuego: la esperanza y el fuego.

    Principales Cultivos de Cumanacoa

     La conquista era también un proyecto de exportación de la tierra, los nuevos pobladores introducían formas de cultivo desde sus lugares de origen a las tierras de América se dice “Que cuando Cristóbal Colon” trajo a estas tierras indias Sub. Atlánticas las primeras Cañas de Azúcar obedeció a un plan económico meditado; fue para sembrarlas, molerla y sacar Azúcar para comercializar y obtener gran lucro….

     A pesar que los españoles Iván organizando la economía de la colonial de las Antillas ya las naves cargaban azucares, en su retorno de viajes lo asían junto con el Oro, las perlas el palo santo, las Aves tropicales y la cañafístula.

     Así el valle de Cumanacoa pasó de ser tierra de Maíz, yuca, tabaco y cacao. Comienza a ser también un lugar de la plantación de la caña de Azúcar, café y otras especies vegetales.

    El cultivo de la caña de azúcar había recorrido un camino de siglos, desde la india hasta Arabia y el antiguo Egipto, de allí pasó a los pueblos del Mediterráneo para llegar a América, donde arraigarse particularmente en las islas del Caribe y las regiones próximas en la tierra firme del continente.

     Actualmente Cumanacoa no ha abandonado su carácter de pueblo agricultor en el cual tiene un papel primordial la explotación de la caña de azúcar. Hasta hace algunos años se trabajaba en Centrales particulares y Trapiches que fabricaban papelón, pero al iniciarse la década del 50 cuando fue creado por la Corporación Venezolana de Fomento el Central Cumanacoa, al cual se les asociado los productores de Caña de azúcar.

     Actualmente se producen un aproximado de 48 mil tonelada de azúcar del valle de cumanacoa en la cales no son Cifras exactas ya que se han traído de otros estado la caña, en la años de 1956 al 1882 este central mantenía una molienda de 200.000 toneladas de azúcar.

Por ser una actividad de tan gran interés para la comunidad, los productores se han agremiado en la Asociación de Cañicultores que posee hoy en día una organización de apoyo a los cultivadores para lograr optimizar su producción; hay también importante siembres de café.

     El cafeto, oriundo de África de la fresca montaña de Etiopía, llega América en 1723, después de un largo recorrido.

     La primera plantación de cafetos la establecieron los sacerdotes José Antonio García Mohedano y Pedro Ramón Palacio y Sojo, en la hacienda comprendida hoy las Urbanizaciones La Floresta, La Castellana y Country Club del Área Metropolitano de Caracas.

     El Café fue para Venezuela su principal actividad económica hasta 1919, cuando declina su producción coincidiendo con los inicios del desarrollo de la Industria Petrolera, que trajo una transformación radical en la economía del país.

     Actualmente la producción del Municipio Montes es de 15.700 quintales poniéndose así en un de los principales cultivos de Cumanacoa, al igual que la Caña de azúcar


FUENTE (Douglas Ruiz)
gekedodouglas@gmail.com
cumanacoa-montes.blogspot.com