POBLACION DEL MUNICIPIO MONTES

          El Municipio Montes, coloso de bellezas Naturales en el , al sur del Estado Sucre


         Asentado a los pies del esplendoroso Turimiquiri que significa “asiento de Dios” la ciudad amurallada por la Naturaleza. Que Rodeada de grandes colinas que Forman su Grandeza.

         La ciudad de San Baltazar de los Arias de Cumanacoa, es un valle fértil de suelos humíferos con hermosos ríos de aguas dulces,

        Después de varios intentos de los Españoles por establecerse en el valle de cumanacoa que datan desde el año 1530, cuando Don Diego de Ordaz adquirió de la corona Española la vasta región que se extiende desde el Río Marañón hasta Macarapana.

        El 6 septiembre de 1637, cuando la provincia de Cumana era Gobernada por BENITO ARIAS MONTABO, en el sitio donde se halla la Unión de los Río cumana y Río Arícagüa, fue Fundada San Baltazar de los arias por el capitán Poblador Juan Rengel de Zerpa.

        Los primeros actos del Capitán Rengel de Zerpa en Cumanacoa como pacificador y poblador tenía como base jurídica las capitulaciones acordadas con el Gobernador de la Provincia.

        El 6 de Diciembre de 1636, en esos acuerdos se precisaban los elementos fundamentales de la política poblacional de la corona en el nuevo mundo. Las acciones y su finalidad no serian distintas a la estipuladas en la legislación de indios, como aquellas Ordenanzas sobre descubrimientos y población, promulgadas por FELIPE II en Segovia en el año de 1563, y que debía conocer muy bien.

        En el año de 1637, se llegaron las treintas (30) familias pobladoras al valle de Cumanacoa en el sitio llamado el PALENQUE término que aun se conserva hoy en días.

        El Palenque no fue propiamente una fundación, sino un punto de referencia para el reconocimiento de la zona y los futuros establecimientos, con miras a asegurar el completo dominio del territorio. Se cree que se trato de un pequeño campamento.

      El mismo nombre de Palenque, alude a un fuerte reducido cercado, de un valle o estacada de madera levantada por los soldados para proteger a las personas y a los animales de eventuales ataques indígenas.

      La primera visita del CORONEL RENGEL DE ZERPA al valle de cumanacoa, fue de conquista y no de miras inmediatas de poblar el territorio. La ocupación se llevo e cabo una vez que se determino la posibilidad de asentar un núcleo poblacional, porque los indios de la zona no representaban peligro alguno para el establecimiento de los futuros vecinos.

     Las tribus Coacas demostraron ser muy dóciles y pacificas y rápidamente fueron despojadas de sus territorios, encomendadas y repartidas entres terratenientes y Misioneros.
Identidad local

Cumanacoa es una localidad que tiene en su haber y en su evolución muchos elementos que permiten que el municipio sea considerado multicultural y multiétnico, ya que en la evolución de su historia las costumbres propias de la zona en algunos sitios se han enriquecido y en otros se han distorsionado. Desde mucho antes de la llegada de los españoles a América, y desde mucho antes de llegar a Venezuela, la población que ya existía en los territorios, es decir, la población aborigen, poseía una cultura propia, y los elementos fundamentales como la lengua, religión, costumbres, se relacionaban entre si con las demás poblaciones de las costas y montañas. Esa serie de elementos comunes de muchas poblaciones que sin conocerse practicaban es lo que origina el término denominado Identidad.

      Su Gente: Los Cumanacoences han sido ancestralmente agricultores y agropecuarios. Que Cultivaban principalmente el maíz, yuca, cacao, tabaco y la Caña de azúcar, la cual es la mayor fuerza económica. A través del tiempo esto no ha cambiado Mucho.

       El potencial económico de los pobladores de Cumanacoa es la temporada de la zafra o la molienda de caña ya que muchos de esta ciudad trabajan fuera de ella.

      En cuanto a la lingüística se les cataloga a los cumanacoences con un castellano oriental independientes, no integrados a las grandes familias lingüísticas.

Cultura de Cumanacoa



Bailes:

Velorios de Cruz: Fiesta celebrada en el mes de mayo, en la que se congregan cantadores y orquestas típicas formadas por bandolinas, guitarras, cuatro y maracas.

El Sebucán, el Pájaro Guarandol, la Burriquita, el sebucán: Interpretaciones y bailes folclóricos en las festividades de las escuelas

Baile de la culebra: celebrado en los asuetos de carnaval

Joropo estribillo: bailado en los campos y presentación el los eventos culturar de las escuelas

Tradición:

Fiesta de Reyes: Celebradas en el mes de enero, sobre todo en las ciudades de Cumanácoa, cumana, Carúpano y Santa Rosa.

Las gincanas de carro. Celebradas el 6 de enero

Los Juegos Artificiales: realizados en honor a san Baltasar de los Arias

Los coleos del 6 de enero: Realizado desde los años 1975

Espacios culturales:

Denominación: B P II “José Gibbs Cañas”

Domicilio: C/Cementerio e/Av Sucre Cumanacoa

Represente. Legal: Simón Álvarez.

Denominación S. L. “Ernesto Cardenal”

Domicilio Av Principal detrás de la junta comercial, Las Piedras de Cocollar

Represente. Legal: Auristela Romero

Denominación: S.L. “Aricagua”

Domicilio: C/ Navarro, Casa Comunal, frente a la Plaza Bolívar

Represente. Legal: Yamaira Ortíz

      El Parque: espacio libre en el centro de Cumanacoa donde se realizan encuentros de entre las escuelas y presentar variedades de cultura y reuniones

       Teatro Cruz Quinal. Danzas Nacionalistas "Cruz Alejandro Quinal" de Cumanacoa Dignos representantes del folclor Venezolano. La Compañía Juvenil de Danza Nacionalista “Cruz Alejandro Quinal” de Cumanacoa Estado Sucre, nace el 14 de Noviembre de 1988. Cinco meses después de su inicio comienzan las invitaciones, haciendo su debut en el Teatro C.A.N.T.V de Caracas; en el I Encuentro de Danza Nacionalista. Dada su aceptación surgen invitaciones a nivel Nacional e Internacional, y es el 14 de Junio de 1991, cuando se registra con el nombre.

      Museo del Músico y Compositor Cruz Alejandro Quinal: Ubicado en la población de San Lorenzo al lado de su Iglesia parroquia de San Lorenzo del Municipio Montes del estado Sucre. En él pueden admirarse diversos objetos relativos a la vida y hechos de este Artista del folclor, así como una galería de cuadros de sus imágenes y el bandolín morocho.

Artes:

Artesanía: pueblo pintoresco a la orilla del Turimiquire, situado a una hora aproximadamente de Cumaná, en la vía hacia Maturín, se elaboran gran cantidad de productos típicos del Estado Sucre, como:

Casas de arcillas: llevadas a las épocas de la colonia. En la manos de sus creadores

Muñecos y Muñecas de arcillas: que forma la figura, de personas con vida propia.

Esculturas de Madera: en las manos del artesano indio Lara llamado así por su ascendencia.

Otros: cuatros, muebles tallados en madera, vasijas de arcillas y baldado

Gastronomía Típica:

Comidas:

• Sancocho de pescado del río o Guaraguara: Con verduras, ají dulce, ajo, cebolla y limón.

• La Arepa de Maíz: Es echa total mente de Maíz montada directa mente en un fogón.

• Cochino frito con Arepa pila: con ir Asia la vía Cumanacoa cumana, haga una parada en sal si puede y le tendrá este plato voluminoso de cochino y en el mercado municipal.

• Pescado frito: Se escogen pescados tales como cataco, lamparosa, corocoro, tajalí, lisa, jurel, atún, anchoas, calamares, sierra, carite, pargo y mero, y se cocinan con la técnica única y tradicional de la región.

• El CEFE de Zamil: En la esquina de la plaza bolívar

• El carme en vara del Ato: al sur de la ciudad vía Cumanacoa San Salvador

• Empanadas de todos los sabores: vasta con pasa por el centro de la ciudad de Cumanacoa y encontrarse con estas ventas.

• Los perros caliente de piano: vendedor en la esquina desde hace unos 20 años que funcionaba el cine.

• Pasta a la loboñia: servida en el Restauran el Virginia

Postres:

• Majarete: Dulce hecho de maíz tierno rallado, leche y azúcar.

• Arroz con coco: Dulce de arroz, azúcar, leche de coco rallado y canela.

• Buñuelos: Postre de yuca sancochada, molida y amasada para freír, al que se agrega melado de papelón y anís.

• Besos: dulce echo de harina, coco, papelón, huevo y vainilla.

Otros Postres:

• Suspiros

• Jalea de Mango

• Dulce de mango

• Enrolladito

• Duce de lechosa

• El quesillo

• Torta tres leche

Bebidas:

• El guarapo de Caña

• El papelón con limón

• La famosa Chicha

Música local


AGRUPACIONES ARTISTICAS

Denominación: Quinteto Típico Montes

Domicilio: C/ Miranda, El Terreno, Cumanacoa

Represente. Legal: José Julián Villafranca Montistruque.


Denominación: Jorge Cabello y su Marimba

Domicilio: C/Las Flores al final vía La Rinconada Urb. Andrés Eloy Blanco

Cumanacoa

Represente. Legal: Jorge Cabello

Denominación: Carrizos Precolombinos

Domicilio: C/ Miranda, El Terreno Cumanacoa

Represente. Legal: Franklin Coronado

Denominación: Grupo Estribillo “Hermanos Quinal”

Domicilio: Frente a la Plaza Bolívar, Cumanacoa

Represente. Legal: Aníbal Quinal


FUENTE (DOUGLAS RUIZ)
gekedodouglas@gmail.com
cumanacoa-montes.blogst.com


3 comentarios:

Anónimo dijo...

Quisiera, hacer una pregunta! En el Municipio Montes - Cumanacoa, cuales son los lugares que conforman el casco historico?

Anónimo dijo...

excelente blog, muy completo y actualizado de muestro municipio montes... 20 pts.

Anónimo dijo...

muy bueno solo hay que saber buscar .l.